Ir al contenido principal

Castillos para mis sueños

Cuando era pequeña me encantaba hacer castillos de arena. Todos los veranos, bajaba a la playa armada con mi cubo, mi pala y mi rastrillo, dispuesta a construir el mayor y más bonito castillo del mundo. Un castillo como los que veía en las series de dibujos animados, más alto que yo, con torretas por todas partes, cúpulas, tejados en punta, y hasta un puente levadizo sobre el foso que lo rodearía.
Mientras los construía, imaginaba que quienes levantaban las paredes de arena eran centenares de diminutos obreros, y que vivirían en él, junto con el resto de los habitantes del reino, cuando lo terminasen. Levantaban la torre principal, donde se alojaría la familia real. Las casitas pegadas a la muralla exterior, para los comerciantes y prestamistas. Los graneros, y un pequeño establo donde guardarían las monturas del rey y su familia, y las estancias de los nobles, que eran pequeños edificios adosados a la torre y a las torretas de vigía.

Nunca conseguí hacer un castillo tan grandioso como los que veía en los dibujos animados. De hecho, no pasaba de cuatro torres medio derruidas unidas por unos muros levantados con mis manos, con más aspecto de dorsal oceánica que de pared de granito. El arco de la puerta principal nunca se mantuvo en su sitio, y al llenar de agua el foso todo el edificio se derrumbaba dentro de él. Pero yo volvía a intentarlo al día siguiente. Y al otro. Y al verano siguiente. Y al otro.

Naturalmente, llegó un año en el que le dejé de ver la gracia a hacer castillos de arena en la playa. Pero los seguí construyendo en mi cabeza. Castillos enormes en los que habitaban todas mis ilusiones, esas de las que uno tiene tantas cuando es pequeño, y va perdiendo según gana años.
Al principio necesitaba decenas de castillos, y en ellos vivían agolpados los personajes de cada libro o cómic que me leía, y cada película que veía, junto con los que yo me inventaba y con cuyas vidas fantaseaba. Vivían allí rodeados de todo tipo de lujo, tal y como quería que fuera mi futuro. Eran arqueólogos, biólogos, médicos, actores famosos, dibujantes reputados, cocineros innovadores, deportistas de élite. Eran todo lo que yo soñaba con ser. Y junto con los adultos había un montón de niños correteando de aquí para allá, y decenas y decenas de mascotas, que vivían felices en los amplios jardines de cada castillo.
Y aunque por supuesto había un príncipe azul a mi lado, era más bien como una sombra, una apostilla a todo lo que yo deseaba y sabía que tendría algún día.

Como ya he dicho, con los años los castillos se fueron vaciando. Hubo un momento en que no me hizo falta más que uno para contener todos mis sueños, que se iban marchando poco a poco, uno a uno, sin que me diera apenas cuenta. Con la esperanza de que no se siguieran yendo, adorné el castillo con todo lujo de detalles. Creé habitaciones barrocas, góticas, visigodas, postmodernas, minimalistas... De todo tipo, para aumentar las posibilidades de que mis sueños se sintieran a gusto en alguna de ellas, y decidieran quedarse conmigo.
De vez en cuando alguien venía a ocupar alguna de las habitaciones libres, pero no se quedaba mucho tiempo, y normalmente al dejar la estancia se llevaba dos o tres sueños consigo. El único que seguía en su sitio, muy discretamente y sin llamar la atención, era la sombra del príncipe azul, que poco a poco, al desaparecer los demás sueños, fue creciendo en importancia. Que al menos él se quede, me decía. No dejes que se marche, al menos conserva uno. Que al menos te quede un sueño, sea cual sea.
Y de pronto, tras la última visita al castillo, él también se marchó.

He decidido que puedo prescindir del castillo, es demasiado grande y las habitaciones desocupadas dan demasiada sensación de vacío. Me basta con un pequeño piso de una o dos habitaciones. Para adornarlo, he comprado unas macetas y tierra, y he plantado unas cuantas semillas. De momento en el piso no vive nadie, pero quién sabe qué pasará cuando mis queridas plantitas comiencen a crecer...
Por lo pronto ya he amueblado las dos habitaciones, no sea que vaya a tener invitados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una por partes (4)

Carlota abrió los ojos. Y los cerró casi de inmediato, cegada por la luz de la habitación. Tenía muchísimo calor, pero cuando intentó apartar la manta notó que no podía mover el brazo. No le dolía, pero lo tenía totalmente entumecido. Asustada, se dio cuenta de que su otro brazo y sus piernas estaban igual. Intentó mover el tronco, con el mismo resultado. Volvió a abrir los ojos, esta vez más despacio, y vio un techo y unas paredes blancas que no eran las de su cuarto. Alguien entró en su campo de visión y comenzó a acariciarle el pelo y darle besos en la frente. Parecía que hablaba, pero Carlota sólo podía escuchar un eco lejano, como si la estuvieran hablando a través de agua. La persona que la abrazaba se alejó y Carlota pudo ver que era su madre, que tenía la cara bañada en lágrimas. Intentó preguntarle dónde estaba, pero no consiguió articular ningún sonido. Su madre le puso el índice sobre los labios, como para que guardara silencio, y le dijo algo con una sonrisa llorosa....

Sin abono transportes

El lunes 25 de Mayo de este año pagué un abono transportes. Y digo pagué, porque como no me dieron el abono transportes, el verbo "comprar" no tiene mucho significado en la frase. Tras hablar con el operario que estaba en la taquilla en ese momento, que este efectuase las llamadas pertinentes, y que me pidiese mi DNI, mi número de cuenta, y el recibo que la expendedora me había dado, se llegó a la resolución de que, efectivamente, se había cometido un error y había que ingresarme en mi cuenta el dinero que había pagado por el abono. Aclaro a priori que yo no puse ninguna reclamación. El operario hizo él todas las gestiones necesarias, y se solucionó el problema en media hora. Yo no rellené ningún formulario de reclamación, ni me entregaron ningún justificante de reclamación. Sólo me dieron un justificante de "Comunicación de incidencias con repercusión económica en instalaciones de venta y peaje", en el que se declaraba que Metro de Madrid debía ingresarme los 60,60...

¿Por qué las mujeres corren con las piernas juntas?

Me prometí a mi misma que no comentaría nada de esto en mi blog, porque ya bastante fama de misógina tengo como para encima echar más leña al fuego, pero es que todos los días viendo este extraño comportamiento ya clama a los dioses... Que os lo habéis ganado a pulso chicas, yo lo siento pero es así ._.U Para variar, esta entrada va dirigida a las que se den por aludidas directamente, y a nadie más. Si al leerlo piensas "¿yo hago eso?", está claro que no va por ti XDD Y siempre desde el cariño y sin ánimo de ofender, espero que os lo toméis como lo que es, una sátira. ................................. Siempre que veo a una mujer - o joven, o niña, o aborto mal completado - correr, ya sea para coger el metro, persiguiendo al petardo de la pandilla, o cruzando por un semáforo en rojo, me fijo en que nunca doblan las rodillas. Dan saltitos con las piernas prácticamente rectas, como si caminasen pero intentando ir rápido. O como si alguien les hubiese atado las rodillas con una c...